La arquitectura mas relevante del departamento de Maipu, es la vitivinicola, tanto en cantitad como en calidad, encontrandose innumerables ejemplos de notable factura. Hay equilibrio y armonia a la hora en la forma de poblar este departamento. El patron es abierto menos denso y centralizado, distinto a los otros departamentos que forman parte del sector conurbano mendocino.
sábado, 11 de junio de 2011
Nuestros lugares mas importantes:
SEDE DE LA PRIMERA MUNICIPALIDAD DE MAIPU
El edificio donde funciono la primera municipalidad del departamento, constituida el 22 de diciembre de 1872.
Ubicada sobre el costado Sur de la calle Teniente General Juan D. Perón en el tramo comprendido, aproximadamente, entre los 25 y 50 metros, tomando como referencia la intersección de la citada arteria con el carril Ozamis.
Dentro de los pocos ambientes que conformaban el edificio, se distribuyeron las oficinas para uso de las respectivas autoridades y para la atención de los aspectos administrativos de incumbencia del organismo.
En su primer destino, cumplió sus objetivos la Municipalidad de Maipú hasta 1874, en que se traslado a la casa existente en la esquina de Sarmiento y Padre Vásquez, donde en la actualidad tiene su sede la Comisaria Seccional 10?., al igual que otras dependencias oficiales.
En el citado lugar, su vigencia se prolongo hasta 1904, en que se propuso “la construcción de un nuevo edificio en la propiedad y edificio municipal existente”. Así pues, se estableció la ubicación que en el presente observa, en San Martin y Pablo Pescara, cuyo edificio solemnemente inaugurado el 23 de febrero de 1908.
Mientras la obra iba adquiriendo la dimensión proyectada, el organismo comunal se instalo, precariamente, en una casa particular, situada en la esquina Sur-este de las calles San Martin y Patricias Argentinas.
En cuanto a la integración de la primera municipalidad, sobre los fundamentos de la ley orgánica sancionada el 26 de agosto de 1872, respondió al acto eleccionario practicando el 1 de diciembre siguiente, donde resultaron e calidad de municipales titulares, los Sres. Cirilo Guevara, Víctor Urias Duboue, Luis Bazán, Rufino Ortega y José Albino Rodríguez y en condición de suplentes: Juan Francisco Guevara y José María Hirsuta.
La convocatoria se efectúa para el 22 de diciembre de 1872 y en la oportunidad, con la elección de su Presidente: Sr. Cirilo Guevara y Vicepresidente: Sr. Víctor Urias Dudoue, como así la asignación del cargo de Secretario – Tesorero a don Blas Barrera, queda formalmente habilitada la primera municipalidad de Maipú, lo que así se da cuenta al Ministro de Gobierno de la Provincia en comunicación del día siguiente.
Comisaria
En 1927 la comisaria 10ª construye su nuevo local en el predio que ya venia ocupando desde 1904 y que correspondia al antiguo solar de la Casa Departamental. El 12 de octubre se inaugura el edificio proyectado por Raúl J. Álvarez, arquitecto que diseña en esa decada las principales obras publicas en Mendoza. Compone un edificio introvertido, con locales rodeando sendos patios de tipo caustral con galerias perimetrales. En la fachada principal, plenas con ornamentos, se advierten rasgos historicistas y rasgos neocoloniales, principal lenguage utilizado por Álvarez. Se destaca el portico de la entrada, rematado por un fronton quebrado y las aberturas con rejas de hierro forjado. Actualmente la comisaria comparte sus instalaciones con el Juzgado de Paz Letrado y con la Direccion de Transito. la
El Departamento de Maipú cuenta con un rico patrimonio religioso. Construcciones centenarias de asombrosa arquitectura, están presente en la vida urbana y en las zonas alejadas. Maipú consagra la siembra y ofrenda la cosecha, a la Virgen de la Merced, a quien reconoce como Patrona Departamental. Su conmemoración se celebra el 24 de setiembre, cuando culmina toda una semana de actos y festividades en su honor.
Capilla de Barrancas, Santuario María Auxiliadora, o la Iglesia de Lunlunta representan verdaderos elementos del paisaje, escenarios legendarios de convivencia y retiros espirituales, que reflejan una arraigada devoción.
Iglesia Nuestra Señora de la Merced
La devocion en Maipú por la Virgen de la Merced se inicia en 1817, cuandoel vecino Pedro Palma dona un terreno en Cruz de Piedra para realizar una capilla en su honor. A la imagen, que data del siglo XVI, se la llama la Virgen del Terremoto, debido a que sobrevive al sismo de 1861. Luego del terremoto, Jose Ozamis le propone al padre mercedario Manuel Apolinario Vázquez que traslade su orden en Maipu y para ello dona parte de sus terrenos para la creacion de una villa. Frente a la plaza se erige en 1863 el nuevo templo, que se convirtiera en una de las primeras construcciones posterremoto. El conjunto pertenece hasta 1869 a la viceparroquia de Lujan para retornar en 1912 al patrimonio mercedario. La orden decide demoler las instalaciones en 1933 y al año siguiente inaugura el nuevo edificio cuya realizacion la impulsa el padre Vera. Esta historica iglesia se ubica en Pedro Vazquez y Belgrano de Maipu.
Convento Diocesano, Seminario de Lulunta
En el sitio que ocupara la primera capilla de la Virgen del Transito se encuentra este enorme conjunto religioso de enorme significacion social. La ubicacion por demas estrategica en la encrucijada de caminos -sobre el antiguo carril que llevaba a Las Barracas- es uno de sus valores principales. Recien en 1944 se coloca la piedra fundamental del futuro convento siocesano y seminario, realizado bajo supervision de Daniel Ramos Correas.
Capilla nuestra Señora del Rosario de las Barracas
La capilla, declarada Monumento Historico Nacional, se ubica en el mas antiguo de los dos centros poblados de Las Barracas. Debido a que la zona constituia uno delos sitios de poblacion huarpe mas importantes de la region , el obispo de la Gobernacion de Chile, Juan Perez de Espinoza, dispone en 1601 la doctrina del Valle de las Barracas. El edificio, realizado en adobe, responde al tipo de capillas misionales y es uno de los pocos ejemplos del periodo colonial que se conservan en Mendoza.

Cristo de las Viñas
En 1941 la familia Céspedes, instala una réplica del Cristo Redentor de los Andes, en una elevación del terreno, al que se accede por un camino a cuyos lados se encuentran las estaciones del Calvario. Se transformó en un verdadero símbolo del lugar, el que es visitado cotidianamente, pero en especial para Semana Santa, donde se realizan actos litúrgicos.
El solar Historico de la Casa Ozamis
Se ubica junto al Museo Histórico Municipal, Archivo Histórico Departamental y la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, filial Maipú.
Propiedad y residencia permanente de uno de los fundadores de la ex villa de Maipú, José Alberto de Ozamis, estuvo ligada al nacimiento de un pueblo que llegó a la institucionalización con el más profundo sentido de solidaridad para quienes habían experimentado los efectos destructivos del terremoto del 20 de marzo de 1861. Se estima que la casa fue construida antes de 1810 y desde ese momento concentró la actividad política, social y cultural de la antigua Cruz de Piedra, hasta el nacimiento de la Villa de Maipú.
Maipú, actual Primera Zona Vitícola de la Argentina, fue el destino elegido por los inmigrantes europeos que pretendían conservar una de sus tradiciones familiares más emocionantes: la elaboración de vino. Gracias a la tenacidad de sus habitantes, su clima y suelo privilegiados, mantuvo sus tradiciones, logrando de esta forma el reconocimiento internacional por la excelencia de sus vinos.
Museo del Vino de la Bodega, La Rural
Comisaria
En 1927 la comisaria 10ª construye su nuevo local en el predio que ya venia ocupando desde 1904 y que correspondia al antiguo solar de la Casa Departamental. El 12 de octubre se inaugura el edificio proyectado por Raúl J. Álvarez, arquitecto que diseña en esa decada las principales obras publicas en Mendoza. Compone un edificio introvertido, con locales rodeando sendos patios de tipo caustral con galerias perimetrales. En la fachada principal, plenas con ornamentos, se advierten rasgos historicistas y rasgos neocoloniales, principal lenguage utilizado por Álvarez. Se destaca el portico de la entrada, rematado por un fronton quebrado y las aberturas con rejas de hierro forjado. Actualmente la comisaria comparte sus instalaciones con el Juzgado de Paz Letrado y con la Direccion de Transito. la
El Departamento de Maipú cuenta con un rico patrimonio religioso. Construcciones centenarias de asombrosa arquitectura, están presente en la vida urbana y en las zonas alejadas. Maipú consagra la siembra y ofrenda la cosecha, a la Virgen de la Merced, a quien reconoce como Patrona Departamental. Su conmemoración se celebra el 24 de setiembre, cuando culmina toda una semana de actos y festividades en su honor.
Capilla de Barrancas, Santuario María Auxiliadora, o la Iglesia de Lunlunta representan verdaderos elementos del paisaje, escenarios legendarios de convivencia y retiros espirituales, que reflejan una arraigada devoción.
Iglesia Nuestra Señora de la Merced
La devocion en Maipú por la Virgen de la Merced se inicia en 1817, cuandoel vecino Pedro Palma dona un terreno en Cruz de Piedra para realizar una capilla en su honor. A la imagen, que data del siglo XVI, se la llama la Virgen del Terremoto, debido a que sobrevive al sismo de 1861. Luego del terremoto, Jose Ozamis le propone al padre mercedario Manuel Apolinario Vázquez que traslade su orden en Maipu y para ello dona parte de sus terrenos para la creacion de una villa. Frente a la plaza se erige en 1863 el nuevo templo, que se convirtiera en una de las primeras construcciones posterremoto. El conjunto pertenece hasta 1869 a la viceparroquia de Lujan para retornar en 1912 al patrimonio mercedario. La orden decide demoler las instalaciones en 1933 y al año siguiente inaugura el nuevo edificio cuya realizacion la impulsa el padre Vera. Esta historica iglesia se ubica en Pedro Vazquez y Belgrano de Maipu.
Convento Diocesano, Seminario de Lulunta
En el sitio que ocupara la primera capilla de la Virgen del Transito se encuentra este enorme conjunto religioso de enorme significacion social. La ubicacion por demas estrategica en la encrucijada de caminos -sobre el antiguo carril que llevaba a Las Barracas- es uno de sus valores principales. Recien en 1944 se coloca la piedra fundamental del futuro convento siocesano y seminario, realizado bajo supervision de Daniel Ramos Correas.
Capilla nuestra Señora del Rosario de las Barracas
La capilla, declarada Monumento Historico Nacional, se ubica en el mas antiguo de los dos centros poblados de Las Barracas. Debido a que la zona constituia uno delos sitios de poblacion huarpe mas importantes de la region , el obispo de la Gobernacion de Chile, Juan Perez de Espinoza, dispone en 1601 la doctrina del Valle de las Barracas. El edificio, realizado en adobe, responde al tipo de capillas misionales y es uno de los pocos ejemplos del periodo colonial que se conservan en Mendoza.

Cristo de las Viñas
En 1941 la familia Céspedes, instala una réplica del Cristo Redentor de los Andes, en una elevación del terreno, al que se accede por un camino a cuyos lados se encuentran las estaciones del Calvario. Se transformó en un verdadero símbolo del lugar, el que es visitado cotidianamente, pero en especial para Semana Santa, donde se realizan actos litúrgicos.
El solar Historico de la Casa Ozamis
Se ubica junto al Museo Histórico Municipal, Archivo Histórico Departamental y la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, filial Maipú.
Propiedad y residencia permanente de uno de los fundadores de la ex villa de Maipú, José Alberto de Ozamis, estuvo ligada al nacimiento de un pueblo que llegó a la institucionalización con el más profundo sentido de solidaridad para quienes habían experimentado los efectos destructivos del terremoto del 20 de marzo de 1861. Se estima que la casa fue construida antes de 1810 y desde ese momento concentró la actividad política, social y cultural de la antigua Cruz de Piedra, hasta el nacimiento de la Villa de Maipú.
Maipú, actual Primera Zona Vitícola de la Argentina, fue el destino elegido por los inmigrantes europeos que pretendían conservar una de sus tradiciones familiares más emocionantes: la elaboración de vino. Gracias a la tenacidad de sus habitantes, su clima y suelo privilegiados, mantuvo sus tradiciones, logrando de esta forma el reconocimiento internacional por la excelencia de sus vinos.
Museo del Vino de la Bodega, La Rural
Se encuentran elementos de elaboración muy antiguos como lagares, vasijas de barro cocido y cuero, medios de transporte, tonelería, herramientas agrícolas y piezas utilizadas a fines del siglo pasado. Su creación fue idea de Don Francisco ini, descendiente de Don Felipe Rutini, un Licenciado en Agricultura Italiano, que llegó a Mendoza en 1887 y al poco tiempo iniciaba la plantación de los primeros viñedos, en el inhóspito Coquimbito. Luego hacia 1895, Viñas San Felipe ya contaban con la Bodega La Rural, equipada con los más modernos elementos de esa época.Pero quien le dio la concreción, volumen e importancia presente, luego de más de veinte años de existencia, fue su sobrino el Dr. Rodolfo Reina Rutini.
Museo Nacional del Vino y la Vendimia
El Museo Nacional del Vino y la Vendimia, se erige en una suntuosa casa de mil cuarenta y siete metros cuadrados, donde se conjugan magníficamente distintos estilos arquitectónicos. Es de estilo francés "Art Nouveau" y se pueden observar cristales italianos, lámparas francesas talladas en bronce, llaves de luces de tres puntos traídas de Inglaterra, calefacción central de bronce, relojes suizos, escaleras de mármol, inodoros pintados a mano, grifería de plata, muebles de roble y muchos detalles que denotan la majestuosidad de la casa.
En el otro chalet funciona el Ecomuseo y corresponde al estilo español construído en una superficie de 890 metros cuadrados.
En torno a los edificios, un amplio espacio verde con frondosa arboleda y flores ofrece el marco adecuado a las antiguas residencias de estos pioneros de la vitivinicultura regional.
Mendoza fue el escenario elegido por muchos inmigrantes europeos, entre ellos el suizo Bautista Gargantini, y el italiano Juan Giol, quienes llegaron a estas tierras a fines del siglo pasado y con el correr del tiempo construyeron dos fastuosos chalets. Uno de ellos es el actual Museo Nacional del Vino y la Vendimia (casa Giol), y el otro es el Ecomuseo (casa Gargantini).
Antigua Bodega Giol
En 1896, el italiano Juan Giol y el suizo Juan Bautista Gargantini, deciden conformar una sociedad destinada a la plantación y explotación de viñedos.
En 1909 estando los dos chalets patronales en ejecución, Juan Giol viaja a Francia y compra vasijas de roble de distintas medidas, un tonel de roble de Nancy, de 75.000 litros con una escultura de bronce que obtuviera el primer premio como la vasija más grande del mundo, en la exposición realizada por la Rural en Palermo, en homenaje del centenario de la Revolución de Mayo en 1910. En 1911 la sociedad se separa y Giol continúa al frente de la empresa fundada en Maipú. Desde ese entonces la Bodega creció hasta constituirse en la Más Grande del Mundo, luego de pasar por distintas formas societarias hasta convertirse en 1965 en Bodega Estatal.
Bodega Furlotti
Del gran conjunto industrial fundado por Angel Furtolotti a escasas dos cuadras del centro departamental solo se ha conservado el caso productivo ya que los viñedos circundantes fueron levantados para la realizacion de un barrio resindencial de tipo cerrado. Los edificios visibles desde el carril Ozamis son el del la aceitera y el de la casa patronal, realizada en la decada de 1930y refuncionalizada en 2001como clinica medica. Aun se conservan edificios de adobe con cercas de madera, naves de ladrillos con cercas metalicas y naves de hormigon armados con cascaras de cemento. Debido a las enormes posibilidades espaciales de estas naves industriales, un par de ellas fueron recicladas en 2001 a modo de loft, para albergar una agencia de publicidad.
Maipu cuenta con fiestas y actividades muy importantes en el departamento
Fiesta de la Vendimia
Se realiza en la segunda quincena de enero, cuenta con actos en la semana previa como muestras de arte, Bendición de los Frutos, y elección de la Reina Departamental, que luego en la Fiesta Nacional de la Vendimia, que se realiza el primer fin de semana de marzo, competirá con las otras reinas departamentales por el Cetro Nacional.
Fiesta de la Vigen de la Merced
Es la fiesta religiosa más importante de Maipú. Se organizan exposiciones, muestras, espectáculos artísticos, desfiles civil, policial y militar. Los actos litúrgicos culminan el 24 de setiembre con una multitudinaria procesión.
Fiesta de la juventud
Se lleva a cabo en la semana del 21 de setiembre, donde miles de jóvenes realizan un despliegue inusual de imaginación y alegría.
Fiesta del Olivo y la Aceituna
Es una fiesta en
la que se pretende que contenga diferentes aspectos y se pueda extender el contenido en uno o dos meses, por ello se divide en diferentes rubros: religioso, turístico, histórico patrimonial, artístico, gastronómico, académico, empresarial y social. Culmina con la elección de la Reina del Olivo y un Festival Folclórico.
Fiesta de la Mermelada casera
se realiza en el mes de marzo, en la localidad de Villa Seca, distrito de Rodeo del Medio. Se reúnen dulceros de distintos lugares de la provincia para exponer y vender los productos regionales. Durante el día se presentan artistas, se sirven comidas típicas y a la finalización de los actos se elige la Reina Provincial de la Mermelada.
La mayoria de estos eventos trancurren el Parque Metropolitano Sur. Segundo Parque en importancia de la Provincia de Mendoza. Está ubicado a 14 kilómetros de la Ciudad Capital de Mendoza, en la ex Finca La Vinlandia, de Bodegas y Viñedos Giol, hoy pertenece a la Municipalidad de Maipú. Combina antiguas plantaciones de olivos con grandes prados verdes, modernos y cómodos sanitarios, 2.800 metros de ciclovías, 5 kilómetros de recorrido pedestre, juegos para niños y churrasqueras. En la actualidad abarca 26 hectáreas, pero se pretende una superficie total de 200 hectáreas.
Fiesta de la Vendimia de Maipu 2011
Museo Nacional del Vino y la Vendimia
El Museo Nacional del Vino y la Vendimia, se erige en una suntuosa casa de mil cuarenta y siete metros cuadrados, donde se conjugan magníficamente distintos estilos arquitectónicos. Es de estilo francés "Art Nouveau" y se pueden observar cristales italianos, lámparas francesas talladas en bronce, llaves de luces de tres puntos traídas de Inglaterra, calefacción central de bronce, relojes suizos, escaleras de mármol, inodoros pintados a mano, grifería de plata, muebles de roble y muchos detalles que denotan la majestuosidad de la casa.
En el otro chalet funciona el Ecomuseo y corresponde al estilo español construído en una superficie de 890 metros cuadrados.
En torno a los edificios, un amplio espacio verde con frondosa arboleda y flores ofrece el marco adecuado a las antiguas residencias de estos pioneros de la vitivinicultura regional.
Mendoza fue el escenario elegido por muchos inmigrantes europeos, entre ellos el suizo Bautista Gargantini, y el italiano Juan Giol, quienes llegaron a estas tierras a fines del siglo pasado y con el correr del tiempo construyeron dos fastuosos chalets. Uno de ellos es el actual Museo Nacional del Vino y la Vendimia (casa Giol), y el otro es el Ecomuseo (casa Gargantini).
Antigua Bodega Giol
En 1896, el italiano Juan Giol y el suizo Juan Bautista Gargantini, deciden conformar una sociedad destinada a la plantación y explotación de viñedos.
En 1909 estando los dos chalets patronales en ejecución, Juan Giol viaja a Francia y compra vasijas de roble de distintas medidas, un tonel de roble de Nancy, de 75.000 litros con una escultura de bronce que obtuviera el primer premio como la vasija más grande del mundo, en la exposición realizada por la Rural en Palermo, en homenaje del centenario de la Revolución de Mayo en 1910. En 1911 la sociedad se separa y Giol continúa al frente de la empresa fundada en Maipú. Desde ese entonces la Bodega creció hasta constituirse en la Más Grande del Mundo, luego de pasar por distintas formas societarias hasta convertirse en 1965 en Bodega Estatal.
Bodega Furlotti
Del gran conjunto industrial fundado por Angel Furtolotti a escasas dos cuadras del centro departamental solo se ha conservado el caso productivo ya que los viñedos circundantes fueron levantados para la realizacion de un barrio resindencial de tipo cerrado. Los edificios visibles desde el carril Ozamis son el del la aceitera y el de la casa patronal, realizada en la decada de 1930y refuncionalizada en 2001como clinica medica. Aun se conservan edificios de adobe con cercas de madera, naves de ladrillos con cercas metalicas y naves de hormigon armados con cascaras de cemento. Debido a las enormes posibilidades espaciales de estas naves industriales, un par de ellas fueron recicladas en 2001 a modo de loft, para albergar una agencia de publicidad.
Maipu cuenta con fiestas y actividades muy importantes en el departamento

Se realiza en la segunda quincena de enero, cuenta con actos en la semana previa como muestras de arte, Bendición de los Frutos, y elección de la Reina Departamental, que luego en la Fiesta Nacional de la Vendimia, que se realiza el primer fin de semana de marzo, competirá con las otras reinas departamentales por el Cetro Nacional.
Fiesta de la Vigen de la Merced
Es la fiesta religiosa más importante de Maipú. Se organizan exposiciones, muestras, espectáculos artísticos, desfiles civil, policial y militar. Los actos litúrgicos culminan el 24 de setiembre con una multitudinaria procesión.
Fiesta de la juventud
Se lleva a cabo en la semana del 21 de setiembre, donde miles de jóvenes realizan un despliegue inusual de imaginación y alegría.
Fiesta del Olivo y la Aceituna
Es una fiesta en
Fiesta de la Mermelada casera
se realiza en el mes de marzo, en la localidad de Villa Seca, distrito de Rodeo del Medio. Se reúnen dulceros de distintos lugares de la provincia para exponer y vender los productos regionales. Durante el día se presentan artistas, se sirven comidas típicas y a la finalización de los actos se elige la Reina Provincial de la Mermelada.
La mayoria de estos eventos trancurren el Parque Metropolitano Sur. Segundo Parque en importancia de la Provincia de Mendoza. Está ubicado a 14 kilómetros de la Ciudad Capital de Mendoza, en la ex Finca La Vinlandia, de Bodegas y Viñedos Giol, hoy pertenece a la Municipalidad de Maipú. Combina antiguas plantaciones de olivos con grandes prados verdes, modernos y cómodos sanitarios, 2.800 metros de ciclovías, 5 kilómetros de recorrido pedestre, juegos para niños y churrasqueras. En la actualidad abarca 26 hectáreas, pero se pretende una superficie total de 200 hectáreas.
Fiesta de la Vendimia de Maipu 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)